El encuentro, que reunió a diversos especialistas de manera presencial y online, se realizó en el marco de la conmemoración del maremoto que afectó a Valparaíso en 1730.
Seguros
SEGURO DE SALUD
Beneficio gratuito para el personal académico y no académico de la Universidad con contrato de trabajo y una antigüedad superior a 6 meses.
El seguro cubre el 100% de la diferencia no reembolsada por el sistema de salud y/o seguro particular de el/la beneficiario/a, respecto de gastos médicos por atenciones o tratamientos originados cuyos montos superen las 40 Unidades de Fomento (U.F.)
Para aquellas prestaciones médicas que el sistema de FONASA O ISAPRE no cubre, el seguro cubrirá un 50% del gasto a excepción de los medicamentos. Así mismo en aquellos casos en que las prestaciones efectuadas por los asegurados tengan un reembolso por la institución de salud previsional inferior al cincuenta por ciento (50%), se considerará como gasto efectivamente incurrido por el asegurado el cincuenta por ciento (50%) del costo total de la prestación (BMI), monto sobre el cual se aplicará el porcentaje de cobertura estipulado en el cuadro de beneficios de esta póliza. Lo anterior no será válido para reembolsos de medicamentos.
Para hacer uso del seguro, el/la beneficiario/a debe estar inscrito/a, para lo cual deberá llenar el Formulario de Incorporación. Descargar formulario
- Monto deducible de cargo del beneficiario: 40 U.F.
- Tope anual de 1.500 U.F.
- Cobertura temporal de 1 año por evento.
- El/La beneficiario/a puede incorporar cónyuge e hijos/as, pagando una sobre prima de su cargo:
Cónyuge | 0,3038 U.F. |
Hijos/as menores de 24 años |
0,2140 U.F. |
Hijos/as entre 24 y 28 años que acrediten condición de estudiante |
0,5177 U.F. |
- La edad tope para la inscripción al seguro es de 64 años.
- Permanencia: El/la funcionario/a titular asegurado/a podrá permanecer hasta los 90 años, incluso habiéndose desvinculado de la Universidad, caso en el cual deberá cancelar la suma de una Unidad de Fomento (suma que incluye cobertura en el Seguro de Vida). – Produciéndose la desvinculación de el/la funcionario/a asegurado, sus cargas podrán continuar inscritos, hasta los 75 años en caso de la carga Cónyuge y hasta 28 años para las cargas hijos/as.
- Exclusiones: – Maternidad – Obesidad no mórbida – Medicina alópata – Cirugía Ocular para corrección de defectos de refracción – Psiquiatría y psicología – Reducción mamaria – Tratamiento estético – Atención y tratamiento dental – Lentes ópticos – Tratamiento drogadicción.
- Al momento de recibir la primera atención de salud derivada de un siniestro, el/la beneficiario/a debe presentar el formulario: Solicitud de Reembolso de Gastos Médicos, la cual deberás completar en su sección A «Declaración del Asegurado».
- El médico tratante debe completar la sección B «Declaración Médica», donde da cuenta del diagnóstico del paciente, la fecha de éste y las indicaciones de tratamiento. Adicionalmente debes indicar tu nombre, especialidad y firmar el formulario. Descargar formulario «Solicitud Reembolso Gastos Médicos»
- El/la beneficiario/a tendrá un plazo de 50 días corridos para hacer entrega en la Unidad de Beneficios a las Personas de la Universidad, de este formulario y todos los documentos de respaldo de los gastos y las recetas u órdenes médicas correspondientes.
- El formulario debe ser presentado sólo una vez por evento. En caso de tratamiento, se exige que las recetas y órdenes médicas no superen una antigüedad mayor a 6 meses.
- La Oficina de Beneficios a las Personas verifica los documentos y remite a la Compañía de Seguros la documentación y hace seguimiento al proceso de liquidación del reembolso.
- Una vez aceptado y liquidada la solicitud, el reembolso se hace efectivo por medio de la Unidad de Beneficios a las Personas.
Seguro de Vida
-
Para hacer uso del seguro, el/la beneficiario/a debe estar inscrito/a, para lo cual deberá llenar el Formulario de Incorporación. Descargar formulario
-
Capital asegurado:
Muerte Natural | 100 U.F. |
Hijos/as menores de 24 años |
200 U.F. |
Invalidez Total |
100 U.F. |
-
El/la beneficiario/a puede aumentar dicho capital asegurado, pagando una prima adicional de 0,057 U.F. por cada 100 U.F. de capital asegurado adicional, con un tope máximo de 10.000 U.F.
-
-
Cobertura Edad:
-
Muerte Natural |
Hasta 90 años |
Muerte Accidental |
Hasta 70 años |
Invalidez Total |
Hasta 65 años |
Para hacer efectivo el beneficio, el/la familiar o la persona que represente a el/la funcionario/a asegurado, deberá presentar el Certificado de Defunción que indique la causa del deceso, o el documento que acredita la invalidez según el D.L. 3500, según sea el caso.
La Unidad de Beneficios a las Personas se encargará de cursar la solicitud de liquidación del seguro y hacer el debido seguimiento con la Compañía de Seguros.
Objetivos
Gestión de personas
Proponer y ejecutar las políticas y procesos transversales en materia de gestión de personas en la Universidad.
Asesoramiento
Asesorar a unidades académicas, facultades y otras áreas de la administración, para velar por la correcta aplicación de procedimientos en materias de recursos humanos y su coherencia con la política institucional y la legislación laboral vigente.
Relaciones laborales
Conducir las relaciones laborales al interior de la Universidad y garantizar el cumplimiento de la normativa laboral en la prestación de servicios de las empresas subcontratadas.
áreas de competencia
Ejecutar los procesos de incorporación, contratación, desarrollo de personas, pago remuneraciones, beneficios, compensaciones, asistencia, seguridad, calidad de vida del personal, entre otras.
Técnicas de interpretación de protocolos de gestión segura de sustancias peligrosas
Código Sence:
OTEC:
Objetivo
Contenidos
Aplicación de legislación laboral
Código Sence:
OTEC:
Objetivo
Contenidos
Inglés inicial 1 en modalidad in home, curso aprobado en modalidad presencial con código 123798925 y solicitud 1649142
Código Sence:
OTEC:
Objetivo
Contenidos
Inglés inicial 2 en modalidad remota, curso codificado 1237989126 con solicitud 1649147
Código Sence:
OTEC:
Objetivo
Contenidos
Normativa aplicable a labores con sustancias y residuos peligrosos
Código Sence:
OTEC:
Objetivo
Contenidos
Herramientas computacionales básicas para el trabajo administrativo
Código Sence:
OTEC:
Objetivo
Contenidos
Técnicas de liderazgo y trabajo en equipo en el entorno laboral.
Código Sence:
OTEC:
Objetivo
Contenidos
Aplicación de nuevas disposiciones corporativas de planificación estratégica, modelo educativo, y reglamento interno de orden, higiene y seguridad
Código Sence:
OTEC:
Objetivo
Contenidos
Técnicas para el desarrollo de competencias de trabajo en equipo y comunicación efectiva para un mejoramiento del desempeño
Código Sence:
OTEC:
Objetivo
Contenidos
Metodologías para el manejo de conflictos en la organización
Código Sence:
OTEC:
Objetivo
Contenidos
Aplicación del sistema ventanilla única
Código Sence:
OTEC:
Consultora Educacional Y De Capacitación S.A
Objetivo
Contenidos
Aplicación de técnicas de teletrabajo
Código Sence:
OTEC:
Objetivo
Contenidos
Herramientas de excel básico
Código Sence:
OTEC:
Objetivo
Contenidos
Herramientas de excel intermedio
Código Sence:
OTEC:
Objetivo
Contenidos
Herramientas de excel avanzado
Código Sence:
OTEC:
Objetivo
Contenidos
Herramientas productivas y colaborativas de gsuite
Código Sence:
OTEC:
Objetivo
Contenidos
Técnicas de contabilidad básica
Código Sence:
OTEC:
Objetivo
Contenidos
Manejo de equipos audiovisuales
Código Sence:
OTEC:
Objetivo
Contenidos
Técnicas de trabajo en equipo y liderazgo
Código Sence:
OTEC:
Objetivo
Contenidos
Aplicación de buenas prácticas de sostenibilidad
Código Sence:
OTEC:
Objetivo
Contenidos
Aplicación de Microsoft Power Bi
Código Sence:
OTEC:
Objetivo
Contenidos
Departamento de desarrollo y gestión organizacional
Funciones
Gestionar el talento y posicionar a las personas en el centro del quehacer de la Universidad, convirtiéndolas en agentes clave para el logro de los objetivos estratégicos de la institución.
Coordinar los procesos de remuneraciones, formación, reclutamiento y selección, inducción y desarrollo del personal.
Gestionar la incorporación de nuevas personas a los equipos de trabajo, facilitando el ingreso y adaptación a la cultura de la Universidad.
Ejecutar acciones y procesos orientados a realizar el seguimiento, administración, mantención y desarrollo de los sistemas de tecnologías asociadas a la Dirección de Personas.
Unidades
Unidad de Reclutamiento y selección
¿Quiénes somos?
Responsable de gestionar y coordinar los procesos de reclutamiento, selección e inducción institucional.
Funciones
- Liderar el proceso de incorporación, reclutamiento y selección de personal.
- Coordinar la publicación de concursos internos y externos.
- Coordinar las inducciones institucionales y técnicas para personal que ingresa a la Universidad.
- Asesorar y actualizar el perfil y descripción del cargo del personal.
- Analizar curricularmente la preselección de candidatos/as.
Unidad de Desarrollo y Desempeño
¿Quiénes somos?
Responsable de gestionar los procesos de capacitación, formación y desarrollo de las personas de la institución, como así también, implementar el proceso de evaluación de desempeño del personal de administración y servicios y directivo de la institución.
Funciones
- Contribuir al mejoramiento del desempeño de los/as colaboradores/as y su adaptación a los cambios tecnológicos y del entorno.
- Apoyar los concursos internos para promover al personal y fomentar el desarrollo y crecimiento profesional.
- Administrar la franquicia SENCE.
- Apoyar los procesos de formación, desarrollo y adaptación a las funciones de las personas en la institución.
- Gestionar el proceso de evaluación de desempeño del personal de administración y servicios.
Unidad de Contratos y Remuneraciones
¿Quiénes somos?
Funciones
- Tramitar permisos, vacaciones y licencias médicas.
- Emitir certificados y documentos laborales.
- Formalizar contratos laborales.
- Prestar asesoría previsional y legal a las diferentes áreas de la institución.
Departamento de Beneficios y Calidad de Vida
Encargada de los procesos que brindan apoyo médico, económico, social y cultural a sus afiliados y a su grupo familiar, colaborando con el mejoramiento de la calidad de vida personal y laboral. Asimismo, encargada de las políticas para mantener la seguridad de la comunidad universitaria, aplicando la legislación vigente en materia de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Funciones
Gestionar y promover al personal toda la cartera de beneficios institucionales disponibles, con el fin de contribuir a mejorar su calidad de vida individual y familiar.
Promover la salud ocupacional, seguridad y bienestar de las personas, contribuyendo a la calidad de vida laboral de cada integrante de la comunidad universitaria.
Unidades
¿Quiénes somos?
Funciones
- Coordinar y ejecutar la entrega de beneficios institucionales a los/las empleados/as de la Universidad, acogiendo y evaluando sus necesidades y requerimientos.
- Contribuir al mejoramiento de sus condiciones laborales y calidad de vida personal y familiar, asegurando accesibilidad a los planes de atención social, previsión, salud, prestaciones económicas y de recreación.
- Contribuir al cuidado y fomento de la salud de los empleados y sus cargas familiares, que se hayan incorporado voluntariamente al Sistema de Bienestar, proporcionándoles beneficios compatibles con los recursos económicos que disponga el sistema, en la forma y condiciones establecidos en su estatuto orgánico y por su consejo.
¿Quiénes somos?
Funciones
- Asesorar técnicamente a los comités paritarios de higiene y seguridad.
- Ejecutar acciones y procesos que busquen proteger y promover la salud ocupacional, seguridad y bienestar de las personas.
Equipo Directivo
Vicerrectoría de Administración y Finanzas
Alex Paz Becerra
Vicerrector
Andrés Yáñez Zúñiga
Director de Finanzas
JACQUELINE FUENTES HERNÁNDEZ
Directora de Personas
Enrique Escobar García
Director de Infraestructura y Gestión de Campus
Pamela Navia Pitters
Directora de Gestión Patrimonial
Ximena Chávez Muñoz
Administradora General Fondo Solidario de Crédito Universitario
Orden: Mantenga su escritorio y/o lugar de trabajo, organizado y limpio.
Recuerde no dejar a la vista, documentos o datos sensibles, como por ejemplo: contraseñas, números de cuenta, documentación privada de los/las funcionarios/as, cartas, dinero, entre otros. Al terminar la jornada laboral, debe tomarse el tiempo necesario para recoger y asegurar el material sensible.
Probidad: Actúe con transparencia y honestidad en todo acto administrativo.
El actuar ético en el campo laboral permite asegurar y mantener el prestigio de su equipo de trabajo y de la propia Universidad.
Empatía: Esfuércese en conocer al usuario y sus necesidades, sea capaz de ponerse en su lugar.
Se desaconseja el uso de teléfonos móviles durante la relación directa con el público, para demostrar interés real en el proceso de atención.
Reconocimiento: Felicite lo bueno
Tomar en cuenta las opiniones y solicitar las ideas de los/las compañeros/as también es una forma de reconocer, ya que se le está dando lugar e importancia a su criterio profesional.
Uso eficiente de recursos: Evite el uso de papel cuando no sea imprescindible.
Úselo por las dos caras, y antes de imprimir, asegúrese de que es el documento definitivo. Asimismo, encienda las luces cuando sea necesario y apáguelas cuando esté fuera de la oficina o lugar de trabajo, procurando usar la luz natural siempre que pueda.
Tolerancia: Respete a sus compañeros/as y trabaje en equipo, valorando las diferencias.
La PUCV la conformamos todos/as, independiente de que trabajemos en distintas Unidades o Direcciones, en conjunto buscamos realizar un trabajo de excelencia.
CRREO
Ante una duda sobre cómo actuar respecto a un tema laboral, los Principios Orientadores: Compromiso, Responsabilidad, Respeto, Excelencia y Orientación al Servicio, son la clave para guiar nuestro trabajo diario.
Trabajo en equipo: Su colaboración siempre será valiosa.
Las dinámicas de grupo enseñan a repartir la carga entre los miembros, al tiempo que se fomenta una competencia “sana” entre estos. No se trata tanto de quién trabaja más sino de cómo se puede ser de mayor utilidad para el equipo.
Amabilidad: Sea cordial al contestar el teléfono del trabajo y los correos electrónicos laborales.
Ante un problema, no diga de inmediato “no se puede”. Intente buscar una solución cuando razonablemente no sea posible informar de ello al usuario, y convierta las quejas en oportunidades para mejorar.
Conocimiento
Demuestre interés en aprender y mejorar habilidades y conocimientos y, también, en compartirlos con compañeros/as nuevos/as o más jóvenes, o que desean aprender una determinada labor.
Programe correos electrónicos en horario laboral
Desarrollo personal: Salga de su zona de confort
Comunicación: Escuche con atención y exprésese con claridad.
La comunicación asertiva es fundamental para un ambiente de trabajo agradable.
Uso del tiempo: Administre bien su tiempo y contribuya a optimizar el de otros.
Fije reuniones con antelación, con horarios de inicio y término claros, y agenda acotada. Procure que el desarrollo de su trabajo, no interfiera con el de otros, para lo cual es indispensable coordinarse con los actores involucrados.
Humildad: Reconozca sus errores
Acepte los cambios
Resultados DIDAF
Resultados inducción
Resultados Bono Compensatorio Sala Cuna
Resultados Examen Preventivo
Resultados Reembolso Médico
Mallas de capacitación
Las mallas de capacitación corresponden a la planificación de la capacitación para todos los funcionarios PUCV. Tienen como finalidad realizar una definición de conocimientos y habilidades bases para cargos que comparten características similares, y en los cuales, se han advertido brechas de conocimientos, que impactan en el cumplimiento de los estándares esperados. Las mallas de capacitación se irán implementando de manera paulatina según las familias de cargos identificadas.
Las mallas de capacitación tendrán un componente transversal – que incluye a todos los funcionarios PUCV- y un componente específico, tiene relación con la estandarización de competencias y habilidades propias del cargo a ejecutar.
Las familias de cargos identificadas son las siguientes:
Implementándose:
Auxiliares
Secretarias
Guardias de Seguridad
Personal Administrativo
Realización de diagnóstico 2022:
Personal de laboratorio
Personal de alimentación
*Nota: Todas las mallas pueden ser objeto de actualización, a partir de cambios definidos por la Universidad y/o normativas externas a la Universidad.
2019: Constitución oficial del Comité Bipartito de Capacitación
El 16 de mayo del 2019, se constituyó oficialmente el Comité Bipartito de Capacitación de la PUCV, organismo formado por los trabajadores y la Universidad, con el objeto de promover programas de capacitación que ayuden a mejorar la productividad y la calidad del trabajo de cada uno de los que formamos la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
El Comité Bipartito de Capacitación es una instancia que permite administrar mejor la franquicia tributaria que otorga SENCE a través de la Dirección del Trabajo y a futuro se tratará de propiciar el diálogo entre los distintos estamentos del personal administrativo para afinar el plan de capacitación que será consensuado con los trabajadores.
2020: Nuevos lineamientos de Área de Capacitación
El 23 de enero de 2020, se reunió el Comité Bipartito de Capacitación de la PUCV, dos fueron los temas tratados en dicha instancia, cambios en los miembros del comité y la presentación a los mismos del Plan de Capacitación Anual.
Este último se enmarca en los lineamientos del Área de Capacitación considerando los objetivos a corto, mediano y largo plazo que el equipo de trabajo ha propuesto para el área de capacitación. Algunos puntos importantes relacionados al Comité Bipartito de Capacitación:
Funciones
⦁ Acordar y evaluar los programas de capacitación que se desarrollan en la Universidad.
⦁ Asesorar a la dirección de la institución en materias de capacitación.
Beneficios
⦁ Los programas acordados por el comité darán derecho a la empresa a descontar hasta el 20% adicional al monto del gasto imputable, siempre con el tope del 1% de remuneraciones anuales imponibles.
2021: Comité Bipartito de Capacitación PUCV
Durante el año 2020, el Comité Bipartito de Capacitación de la PUCV, logró sesionar de manera virtual en al menos 5 ocasiones.
En estas instancias se trataron varios temas importantes en materias de capacitación para los funcionarios de la Universidad. Algunas de las materias tratadas fueron:
– Plan de Capacitación 2021
– Período de vigencia de miembros representantes de los trabajadores
– Propuestas de mallas de capacitación para funcionarios de la PUCV
– Incorporación de nueva OTIC
Al igual que el año 2020 el Comité aprobó el Plan de Capacitación Anual SENCE, que corresponde al documento que comprende todas las materias capacitación contenidas en los cuatros ejes de capacitación que el Área se encuentra ejecutando.
Cristian Remedi Bermudes
Centro de Estudios Avanzados y Extensión
Mauricio Pinilla Soto
Paula Jaar Rojas
Rodrigo Ortega Sanhueza
Centro Vincular
Nombre | Estado | % | Votos |
---|---|---|---|
Paula Jaar Rojas | Segunda vuelta | 76,67% | 161 |
Cristián Remedi Bermudes | Segunda vuelta | 10,95% | 23 |
Mauricio Pinilla Soto | Segunda vuelta | 7,14% | 15 |
Rodrigo Ortega Sanhueza | Segunda vuelta | 5,24% | 11 |
Total | 100% | 210 |
Candidatos (segunda vuelta)
Cristian Remedi Bermudes
Mauricio Pinilla Soto
Paula Jaar Rojas
Rodrigo Ortega Sanhueza
Centro Vincular
Nombre | Estado | % | Votos |
---|---|---|---|
Paula Jaar Rojas | Representante | 68,97% | 120 |
Cristián Remedi Bermudes | Representante | 11,49% | 20 |
Rodrigo Ortega Sanhueza | Suplente | 10,92% | 19 |
Mauricio Pinilla Soto | Suplente | 8,62% | 15 |
Total | 100% | 174 |
Es importante destacar que además del origen mencionado en el apartado anterior, existen más variables que dan origen a un costo empresa. A continuación, les detallamos estos casos, indicando en cada uno de ellos quién se hará responsable por el costo empresa generado:
Situaciones de despido
En estos casos la jefatura directa de el/la funcionario/a es la responsable de informar al Área de Capacitación la situación y será la Unidad quien se hace responsable por el costo total de la actividad inscrita.
Renuncia del Funcionario
En estos casos, el/la funcionario/a es responsable de informar al Área de Capacitación sobre la situación. Además, debe dejar cancelado el curso antes de firmar su finiquito.
Lincencias Médicas
En caso de estar realizando una actividad de capacitación y tener licencia médica, es responsabilidad de el/la funcionario/a informar a la brevedad al Área de Capacitación de esta situación, mediante correo electrónico a: capacitacionydesarrollo@pucv.cl y adjuntar licencia médica digital. Esto con el fin de realizar las gestiones administrativas correspondientes y evitar la generación del costo empresa.
De lo contrario, el costo empresa que se genere por reprobar el curso será cobrado a el/la funcionario/a.
Reprobación del Curso
En aquellos casos en que los/las funcionarios/as reprueben el curso (asistencia, retrasos o notas), el monto del curso en su totalidad deberá ser cancelado por ellos/as mismos/as.
En este caso, es exclusiva responsabilidad de el/la funcionario/a, al momento de solicitar la inscripción la actividad, asumir el compromiso de llevar a cabo la actividad de capacitación, en los parámetros que el prestador (OTEC) define.
Si se reprueba la actividad, será responsabilidad de asumir el costo empresa, el/la funcionario/a.
Finalmente, es importante mencionar que la franquicia tributaria SENCE, se extiende a los/las funcionarios/as que poseen contrato de trabajo vigente con la Universidad. En el caso de los/las funcionarios/as con contrato de trabajo a plazo fijo, estos pueden obtener el beneficio siempre y cuando el curso se realice dentro de los plazos de vigencia del contrato.
Las personas que poseen contrato de prestación de servicios de honorarios no podrán acceder beneficios de franquicia tributaria SENCE, en el caso que requieran realizar alguna capacitación o curso, la Unidad donde presta servicios se hace responsable del costo total del curso.
Equipo
Marcelo Figueroa Román
Coordinador
Unidad de Desarrollo y Desempeño
Departamento de Desarrollo y Gestión Organizacional
Dirección de Personas
+56 (32) 2273042
(Anexos: 3042 - 3386 - 3387)
Muriel Rey Ramírez
Profesional de Apoyo
Unidad de Desarrollo y Desempeño
Departamento de Desarrollo y Gestión Organizacional
Dirección de Personas
+56 (32) 2273042
(Anexos: 3042 – 3386 – 3387)
Anyinsan Peña Rivera
Asistente de Capacitación
Unidad de Desarrollo y Desempeño
Departamento de Desarrollo y Gestión Organizacional
Dirección de Personas
+56 (32) 2273042
(Anexos: 3042 – 3386 – 3387)
ESTEBAN CORNEJO HOECKER
Profesional de Apoyo
Unidad de Desarrollo y Desempeño
Departamento de Desarrollo y Gestión Organizacional
Dirección de Personas
+56 (32) 2273042
(Anexos: 3042 – 3386 – 3387)
CAMILA ORELLANA DE LA PLATA
Profesional de Apoyo
Unidad de Desarrollo y Desempeño
Departamento de Desarrollo y Gestión Organizacional
Dirección de Personas
+56 (32) 2273042
(Anexos: 3042 – 3386 – 3387)
Directora de la Dirección de Personas
Jefe del Departamento de Desarrollo y Gestión Organizacional
Coordinador de la Unidad de Desarrollo y Desempeño
Coordinador de Prevención de la Unidad de Prevención de Riesgos
Directora de la Dirección de Gestión y Procesos
Coordinador de Actividades Administrativas del Centro de Estudios Avanzados
Herramientas para el Bienestar Psicológico en Tiempos de Crisis
- RELATOR: Ps. Carlos Varas Alfaro
- TEMÁTICA: Salud Mental, Modelos Integrativos, Crisis, Paradigmas
- EJECUCIÓN: 1 y 2 de abril, 2020
- DURACIÓN: 1 hora 54 minutos
Comunicación, Liderazgo y Teletrabajo
- RELATOR: Ps. Camila Orellana de la Plata
- TEMÁTICA: Comunicación, Teletrajo, Horizontalidad, Liderazgo
- EJECUCIÓN: 27 y 28 de mayo, 2020
- DURACIÓN: 1 hora 5 minutos
Riesgos Ergonómicos y Psicolaborales en el Trabajo a Distancia
- RELATOR: Cecilia González, Giannina Hervia y Camila Orellana
- TEMÁTICA: Ergonomía, Actividad Física, Pausas Activas, Cuidados Psicológicos
- EJECUCIÓN: jueves 4, 11, 18 y 25 de junio 2020
- DURACIÓN: 43 minutos 45 segundos
Valores Almuerzos
Campus Curauma
Almuerzo
Jugo
Bebida
Completo (sopa + ensalada + postre + pf + pan + jugo o bebida) 4A y 4B
$2500
$2900
Menú ensalada+plato de fondo+pan+jugo o bebida (menú 3A y 3B)
$2400
$2800
Menú postre+plato de fondo+pan+jugo o bebida (menú 1A y 1B)
$2200
$2500
JUNAEB
$1900
Proteíco adicional
$1260
Porción ensalada adicional
$550
Sopa
$450
Postre
$450
Desayuno y Once
$1066
Diferencia estudiantes
$300
$1900
Vales Almuerzo
$2700
Valores Almuerzos
Edificio Fin
Almuerzo
Jugo
Bebida
Completo (sopa + ensalada + postre + pf + pan + jugo o bebida) 4A y 4B
$2495
$2495
Menú ensalada+plato de fondo+pan+jugo o bebida (menú 3A y 3B)
$2400
$2800
Menú postre+plato de fondo+pan+jugo o bebida (menú 1A y 1B)
$2200
$2500
JUNAEB
$1900
Proteíco adicional
$1260
Porción ensalada adicional
$550
Sopa
$450
Postre
$450
Desayuno y Once
$1000
Diferencia alumnos
$300
Almuerzo hijos de Funcionarios
$1900
Vales Almuerzo
$2600
Valores Almuerzos
Casa Central
Vales Almuerzo
$2495
Precio Público
$4000
Valores Almuerzos
Edificio Rubén Castro
Menú completo JUNAEB
$1900
Menú simple JUNAEB
$1600
Menú completo público general
$4000
Menú hijos/as de funcionarios/as
$1900
Ingresa tus datos en el siguiente formulario curricular
Ingresa tus datos en el siguiente formulario curricular
Ingresa tus datos en el siguiente formulario curricular
Ingresa tus datos en el siguiente formulario curricular
Residuos Peligrosos
Instructivos
- Descargar RESPEL generado a recipiente de acopio en Laboratorio
- Manejo de medicamentos vencidos
- Manejo de residuos cortopunzantes
- Manejo de residuos de aceites e hidrocarburos
- Manejo de residuos de cartuchos de impresión
- Manejo de residuos de tubos fluorescentes
- Plan de manejo de residuos peligrosos
Manual de Prevención de Riesgos y Buenas Práticas en Laboratorios Químicos
MANIPULACIÓN Y USO SEGURO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
Revisa aquí los instructivos y recomendaciones
Etapa | Inicio | Término |
---|---|---|
Publicación concurso / recepción antecedentes | 04-01-2023 | 13-01-2023 |
Revisión curricular | 16-01-2023 | 17-01-2023 |
Entrevista unidad | ||
Entrevista psicolaboral (Aplica/ no aplica) | ||
Definición preselección | ||
Presentación carta oferta/Movilidad interna | ||
Inicio labores | ||
Inducción |
Categorías:
Abierto
- Publicación concurso / recepción antecedentes
En Proceso
- Revisión curricular
- Entrevista unidad
- Entrevista psicolaboral (Aplica/ no aplica)
- Definición preselección
- Presentación carta oferta/Movilidad interna
Cerrado
- Inicio labores
- Inducción
SOLICITUD DE RESIDENCIA TEMPORAL PARA EXTRANJEROS/AS
El año 2022 Chile aprobó una nueva ley de migración, para solicitar su acceso al país deberá iniciar el trámite a través de la pagina web:
www.tramites.serviciomigraciones.cl
Compra de Pasajes
Es importante que cuente con toda la información de requisitos para el ingreso a Chile. A continuación, le dejamos los siguientes consejos:
- Al buscar pasajes, hágalo en una ventana incógnita (esto evitará que los precios suban cuando vuelva a buscar los pasajes).
- Sugerimos comprar sus pasajes directamente en las aerolíneas, ya que ,en caso de presentarse algún problema, es más fácil resolverlo directamente con las compañías aéreas que con intermediarios.
- Fíjese en las condiciones de cada tarifa (si incluye comida o no; cuánto equipaje puede llevar; condiciones de cambio y/o cancelación).
- En caso que deba hacer escalas, sugerimos incluir todos los tramos en el mismo ticket. Es decir, desde su lugar de residencia hasta Chile, como destino final, en una sola compra.
- No compre pasajes antes de tener una visa aprobada.
IMPORTANTE: IMPORTANTE: El aeropuerto internacional de Santiago está ubicado aproximadamente a 20 kilómetros al oeste de nuestra capital y a poco más de 110 Kilómetros de Viña del Mar. Recomendamos nos avise previamente su llegada para coordinar su recepción en el aeropuerto y traslado a su residencia temporal.
ALOJAMIENTO PARA ACADÉMICOS/AS
• Temporal: Recomendamos que antes de la llegada disponga de una residencia temporal para tener un lugar concreto donde llegar, mientras va conociendo las diferentes posibilidades que ofrece la región.
• Permanente: Con su contrato de trabajo podrá acceder a un contrato de arriendo, sugerimos buscar en las siguientes corredoras regionales.
Consejos para arrendar
Sugerimos que primero visite el barrio para ver cómo es, si hay o no mucha congestión vehicular, con qué tipo de comercio cuenta, es cercano a un mall o a pequeños almacenes que no contribuirían a tráfico denso, si quedaría cerca o muy lejos de su lugar de trabajo.
Al momento de suscribir un contrato de arriendo y para evitar conflictos o malentendidos, asegúrese de conocer las condiciones generales y específicas del contrato, los plazos obligatorios, el tipo y periodicidad de los reajustes al valor del arriendo.
Exija que el contrato de arriendo sea firmado ante notario, las corredoras de propiedades, generalmente, cuentan con formatos tipo de arriendo el cual sugerimos revisar minuciosamente.
El valor del arriendo puede estar expresado en pesos chilenos o en Unidades de Fomento (UF). La UF es una unidad de cuenta usada en Chile, reajustable de acuerdo con la inflación. En ese caso, el valor del arriendo en UF se mantiene a lo largo del contrato sin sufrir reajustes (salvo los propios). Para conocer el valor de la UF consulte en el sitio web de Servicio de Impuestos Internos (SII).
Por lo general, al arrendar una vivienda, el contrato exige el pago anticipado del mes de arriendo más un mes adicional de garantía. En el caso de departamentos amoblados, es posible que soliciten dos meses de garantía además de la firma de inventario junto con el contrato de arriendo. Si el arriendo se realiza a través de un corredor, se debe considerar una comisión equivalente al 50% del primer mes de arriendo.
Al visitar un departamento de interés, sugerimos coordinar visitas con luz de día para ver si es oscuro o luminoso.
Verifica que los servicios básicos se encuentren pagados (luz, agua y sello verde de gas).
Consulte sobre el pago de gastos comunes. Esto se refiere a la mantención y buen funcionamiento del edificio o condominio, por ejemplo, pueden incluir el pago de salario a conserjes, personal de aseo, mantenimiento de ascensores, entre otros.
Asimismo, pregunte qué ítems contiene el pago de gastos comunes, porque en todos los edificios y condominios es distinto. Hay unos que incluyen el agua caliente y calefacción, otros, en cambio, el consumo es individual.
Para más información de ciudades y barrios, descargue nuestro manual informativo
Manual Español: Conociendo la PUCV Chile y tu región.
Manual Inglés: Conociendo la PUCV Chile y tu región.
Conociendo la PUCV y su nuevo país de residencia
En la PUCV queremos que su llegada sea sin sobresaltos es por eso que queremos entregarle orientación y apoyo durante cada etapa del proceso de integración en el país y en nuestra comunidad Universitaria.
A su llegada a Chile queremos apoyarlo/a con respecto a todos los temas de la vida cotidiana. Recuerde contactarnos para avisarnos sobre su arribo a nuestro país, de forma de organizar su bienvenida en el aeropuerto, ubicado en Santiago de Chile, y el traslado a la V región.
Obtención de cédula de identidad
El RUT o RUN y la cédula o carnet de identidad serán sus compañeros obligatorios durante su permanencia en el país. Revise cómo obtener su documento.
Se debe solicitar la cédula de identidad chilena en las oficinas del Registro Civil e Identificación.
El requerimiento debe realizarse máximo a los 30 días siguientes a la fecha de la llegada a Chile. Para esto, debe solicitar su hora, a través de la página web: www.registrocivil.cl.
Recomendamos solicitar la hora con anticipación, ya que son limitadas, y así se evitará retrasar el trámite.
Se debe seleccionar:
- Solicitud de Cédula (primera obtención extranjero).
- Región Valparaíso.
- Hora (según disponibilidad).
Para la tramitación de la cédula de identidad, se necesita:
- Pasaporte vigente y fotocopia simple de la hoja de personalización del pasaporte, en la cual se visualiza la fotografía, datos personales y firma.
- Visa estampada o Estampado Electrónico.
- Fotocopia de la página donde aparece el timbre con la fecha de entrada al país.
Salud En Chile
El sistema de salud chileno es de carácter mixto, es decir, contempla la participación de entidades públicas y privadas.
Los/las trabajadores/as activos tienen la obligación de cotizar el 7% de su renta imponible al sistema de salud, con un tope de UF 4.2 mensual. Este pago puede ser realizado al Sistema Público (FONASA) o al Sistema Privado (ISAPRE).
Sistema de Pensiones en Chile
El sistema previsional chileno tiene como objetivo entregar pensiones a quienes hayan terminado su vida laboral activa por haber cumplido la edad legal de jubilación o por algún impedimento para continuar trabajando. En caso de fallecimiento de el/la afiliado/a, el sistema otorga una pensión de sobrevivencia a sus beneficiarios/as.
Usted que será un/a trabajador/a dependiente, verá que su cotización se descuenta directamente desde su remuneración y enviada a la AFP (Administradora de Fondos Previsionales) de su elección. Según la AFP elegida el descuento corresponde a un monto entre 10,69% y 11,44% del ingreso bruto. Esta variación se debe a la diferencia de comisión cobrada por cada AFP.
Dependiendo del país de origen, existen convenios específicos a este respecto, las personas del extranjero que cotizan en Chile en una AFP pueden solicitar la devolución de sus cotizaciones posteriormente, si cumplen con algunos requisitos.
Manual Español: Sistema de seguridad social y salud en Chile.
Manual Inglés: Sistema de seguridad social y salud en Chile.
Apertura cuenta bancaria
Existen diferentes tipos de cuentas en Chile, inclusive dentro de una misma entidad bancaria. Por esta razón, las exigencias varían; sin embargo, podemos enumerar las más comunes. Asimismo, es importante que sepa que en Chile necesita productos separados en caso de querer administrar moneda local o divisa extranjera.
¿Cómo abrir una Cuenta Corriente?
En principio, es necesario contar con el mutuo acuerdo de las partes, por tal motivo tanto el cliente como el banco son libres de decidir si desean abrir una cuenta corriente y generar un vínculo comercial entre ellas.
Adicionalmente, conforme a la normativa de esta Comisión, las entidades bancarias deben solicitar los requisitos que se detallan a continuación para cada caso.
Requerimientos cuentas corrientes para personas naturales:
- Acreditación de la identidad (cédula de identidad).
- Fotografía reciente en tamaño carné o pasaporte.
- Impresión digital del pulgar derecho en la ficha personal que mantiene el banco.
- Informes bancarios actualizados del interesado.
- Registro en el banco de la firma que será utilizada para girar cheques.
- Entrega de antecedentes relativos a la actividad y solvencia (ingresos, bienes, deudas) que el banco estime necesarios.
- Registro de un domicilio en el país y comunicar cualquier cambio de éste.
- Suscripción con el interesado de un documento que contenga las condiciones generales relativas a la cuenta corriente que se abre.
Recepción en UAs
Deseamos que todos/as los/as académicos/as que provengan del extranjero y que realicen actividades en la PUCV se sientan esperados/as y valorados/as desde su llegada. Es por eso que procuramos que las UAs pongan especial atención en su recepción.
Atención en la Dirección de Personas
Una vez que se haya incorporado a su Unidad Académica, queremos que conozca nuestros servicios y beneficios, por lo que en conjunto planificaremos una visita a la Dirección de Personas.
En esta visita, esperamos que pueda finalizar trámites administrativos pendientes y la incorporación a nuestros beneficios.