
Nuestros principios
Compromiso, Responsabilidad, Respeto, Excelencia y Orientación al Servicio.

Objetivo
El Área de Capacitación de la PUCV colabora en la adecuada utilización de las competencias técnicas y funcionales asociadas a los puestos de trabajo que posee y ofrece la Universidad.
Para esto se ha propuesto un plan de trabajo de corto, mediano y largo plazo en el área de capacitación.

Fundamento
Su fundamento principal se basa en uno de los cinco lineamientos del Plan de Desarrollo Estratégico 2017 – 2022, específicamente “Universidad de calidad y sostenible”, que en relación a los funcionarios y cómo estos han abordado las nuevas tareas asumidas por la Institución, “plantea la necesidad de asegurar que sus actividades se encuentren orientadas a las funciones medulares de la Institución y a elevar la calidad de servicio”.

Depto. Recursos Humanos
Capacitación depende del Departamento de Recursos Humanos que es un área que se encuentra bajo la dependencia de la Dirección de Administración.
ORÍGENES NECESIDADES de Capacitación
Necesidades Institucionales
Necesidades Particulares



El tamaño de los círculos hace referencia a la cantidad de demandas que recibe el área de capacitación, que en base a datos históricos son en mayor cantidad las necesidades institucionales.
Ejes Estratégicos

Programas Mallas de capacitación
Corresponden a una serie de actividades de capacitación que emanan desde necesidades institucionales. Estas actividades se enfocan en entregar conocimientos bases a los funcionarios de las familias de cargos que se van identificando al interior de la universidad, de acuerdo a requerimientos específicos que necesitan saber los funcionarios de las familias de cargos.

PLANES DE CAPACITACIÓN REQUERIDOS POR UNIDADES
Actividades de capacitación que se implementan a partir de requerimientos específicos de unidades y que en general responden a características o funciones propias de las unidades solicitantes.

PLANES DE CAPACITACIÓN ASOCIADO A ROLES SECUNDARIOS INSTITUCIONALES
Corresponden a aquellas actividades de capacitación que requieren ciertos funcionarios en roles secundarios a sus cargos en la institución y que son actividades necesarias para la ejecución de esos roles secundarios. Algunos ejemplos son: miembros del comité paritario, dirigentes sindicales, entre otros.

NECESIDADES DE CAPACITACIÓN PARTICULAR DE FUNCIONARIOS
Se refieren a aquellas actividades que surgen desde una necesidad propia del funcionario, que pueden tener o no relación directa al cargo que se encuentran desempeñando. También, pueden ser consideradas aquellas capacitaciones que se relacionan a intereses para el desarrollo personal del funcionario.
Los primeros tres ejes se enfocan en satisfacer las necesidades institucionales, mientras que el cuarto está pensado en dar respuesta a las necesidades personales de los funcionarios en materia de capacitación.
Plan Anual: Capacitación SENCE
Con el fin de materializar la ejecución de los ejes estratégicos, sumado a la necesidad de cumplir con las formalidades que solicita SENCE en el uso de los recursos SENCE que se destina para fines de capacitación, es que el área de capacitación anualmente debe confeccionar el “Plan Anual de Capacitación SENCE”. Este Plan, corresponde a un documento formal que la Universidad, con la aprobación del Comité Bipartito de Capacitación, utiliza para consolidar todas las materias de capacitación que está ofreciendo a sus funcionarios y que agrupan en tres instrumentos internos:

Mallas de Capacitación
Instrumento que agrupa todas las materias o temáticas de capacitación contenidas en las mallas de capacitación, sin importar el componente. Es importante mencionar que, si bien las mallas están pensadas en ciertas familias de cargos, los funcionarios que no pertenecen a dichas familias podrán acceder a estas actividades de capacitación.

Oferta Regular
Es un grupo de actividades de capacitación que no están contenidas en las mallas de capacitación, a las cuales pueden acceder todos los funcionarios de la Universidad ya sea por necesidades institucionales o personales.

Requerimiento Particular
Estas actividades se generan una vez que una unidad organizativa o funcionario presenta una necesidad de capacitación que no es satisfecha mediante las actividades contenidas en los mecanismos anteriores. Ante esa situación, el área de capacitación realiza una búsqueda de ofertas en las OTEC que existen en el mercado, evalúa las condiciones técnicas y administrativas para la realización de la actividad y en caso que cumplan los requisitos, se imparte. Una vez que se implementa la actividad, se evalúa la incorporación a la oferta regular.
En caso de dudas, puedes escribir al correo: capacitacionydesarrollo@pucv.

Mallas de capacitación
Las mallas de capacitación corresponden a la planificación de la capacitación para todos los funcionarios PUCV. Tienen como finalidad realizar una definición de conocimientos y habilidades bases para cargos que comparten características similares, y en los cuales, se han advertido brechas de conocimientos, que impactan en el cumplimiento de los estándares esperados. Las mallas de capacitación se irán implementando de manera paulatina según las familias de cargos identificadas.
Las mallas de capacitación tendrán un componente transversal – que incluye a todos los funcionarios PUCV- y un componente específico, tiene relación con la estandarización de competencias y habilidades propias del cargo a ejecutar.
Las familias de cargos identificadas son las siguientes:

Implementándose:
Auxiliares
Secretarias
Guardias de Seguridad
Personal Administrativo

Realización de diagnóstico 2022:
Personal de laboratorio
Personal de alimentación
*Nota: Todas las mallas pueden ser objeto de actualización, a partir de cambios definidos por la Universidad y/o normativas externas a la Universidad.
Comité Bipartito de Capacitación
2019: Constitución oficial del Comité Bipartito de Capacitación
El 16 de mayo del 2019, se constituyó oficialmente el Comité Bipartito de Capacitación de la PUCV, organismo formado por los trabajadores y la Universidad, con el objeto de promover programas de capacitación que ayuden a mejorar la productividad y la calidad del trabajo de cada uno de los que formamos la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
El Comité Bipartito de Capacitación es una instancia que permite administrar mejor la franquicia tributaria que otorga SENCE a través de la Dirección del Trabajo y a futuro se tratará de propiciar el diálogo entre los distintos estamentos del personal administrativo para afinar el plan de capacitación que será consensuado con los trabajadores.

2020: Nuevos lineamientos de Área de Capacitación
El 23 de enero de 2020, se reunió el Comité Bipartito de Capacitación de la PUCV, dos fueron los temas tratados en dicha instancia, cambios en los miembros del comité y la presentación a los mismos del Plan de Capacitación Anual.
Este último se enmarca en los lineamientos del Área de Capacitación considerando los objetivos a corto, mediano y largo plazo que el equipo de trabajo ha propuesto para el área de capacitación. Algunos puntos importantes relacionados al Comité Bipartito de Capacitación:
Funciones
⦁ Acordar y evaluar los programas de capacitación que se desarrollan en la Universidad.
⦁ Asesorar a la dirección de la institución en materias de capacitación.
Beneficios
⦁ Los programas acordados por el comité darán derecho a la empresa a descontar hasta el 20% adicional al monto del gasto imputable, siempre con el tope del 1% de remuneraciones anuales imponibles.

2021: Comité Bipartito de Capacitación PUCV
Durante el año 2020, el Comité Bipartito de Capacitación de la PUCV, logró sesionar de manera virtual en al menos 5 ocasiones.
En estas instancias se trataron varios temas importantes en materias de capacitación para los funcionarios de la Universidad. Algunas de las materias tratadas fueron:
– Plan de Capacitación 2021
– Período de vigencia de miembros representantes de los trabajadores
– Propuestas de mallas de capacitación para funcionarios de la PUCV
– Incorporación de nueva OTIC
Al igual que el año 2020 el Comité aprobó el Plan de Capacitación Anual SENCE, que corresponde al documento que comprende todas las materias capacitación contenidas en los cuatros ejes de capacitación que el Área se encuentra ejecutando.

Renovación Representantes No Sindicalizados

Charla informativa a postulantes
Fecha: 17 de mayo de 2022, 11:00 hrs
Link inscripción a charla aquí.

Período de postulación para cargos
Plazo hasta 20 de mayo de 2022.
Link formulario postulación aquí.
VOTACIONES
– Se realizarán la semana del 6 de junio.
– Mediante plataforma virtual.
INFORMACIÓN RELEVANTE
Folleto Comité Bipartito de Capacitación

Funciones del comité
– Acordar y evaluar el o los programas de capacitación ocupacional de la PUCV.
– Asesorar a la Administración Central en materias de capacitación.

Funciones específicas del presidente del Comité
a. Presidir las reuniones, dirigir las intervenciones y moderar los debates.
b. Realizar la convocatoria a las reuniones y fijar los temas que serán tratados.
c. Garantizar la aprobación de las actas de las reuniones de CBC por parte de los
miembros del CBC que participaron en dicha reunión.
d. Impulsar la tramitación y ejecución de los acuerdos adoptados por el CBC.
e. Ejercer cualquier otra función inherente a su cargo de Presidente/a o que le sea
delegada por el CBC.

Funciones específicas del Secretario Ejecutivo del Comité
a. Actuar como Ministro de Fe de los acuerdos.
b. Efectuar la convocatoria a reunión por instrucciones del/la Presidente/a, a través
de medios electrónicos y escritos, dicha citación debe incluir el temario de temas a tratar.
c. Redactar las actas de cada reunión en conjunto con el/la Presidente/a.
d. Velar por la firma de las actas conjuntamente con los demás miembros del CBC.
e. Distribuir oportunamente las actas y demás documentos de interés a los miembros del CBC, a través de medios electrónicos y escritos.
f. Llevar registro de los miembros del CBC, sus direcciones, correos, y demás datos que se estimen necesarios.
g. Disponer al día de toda documentación sobre los actos del CBC para cuando sean requeridos por la autoridad administrativa.
Valores de Cursos
Todas las actividades con uso de Franquicia SENCE disponibles en nuestro sitio web, tienen dos valores asociados que es importante se tengan en consideración al momento de seleccionar una actividad para llevar a cabo.

Valor Curso
Se refiere al valor total que la Universidad deberá pagar a la OTEC por el curso o actividad.

Valor Máximo que Cubre SENCE
Se refiere al monto máximo que es cubierto por la franquicia SENCE, respecto al valor total de la actividad.

Costo Empresa
Este monto equivale a la diferencia que se produce entre el valor del curso y el valor máximo que cubre SENCE.
En caso que la actividad de capacitación genere un costo empresa asociado al uso de la Franquicia tributaria SENCE, este costo empresa será traspasado al requirente de la actividad de acuerdo a lo siguiente:
En los casos que las actividades de capacitación respondan a una necesidad de la Unidad, será esta misma la encargada de cubrir con fondos internos de la Unidad los costos que se generen, lo cual se puede materializar mediante traspaso interno de fondos a través del Sistema de Ventanilla Única.
En los casos que las actividades de capacitación respondan a una necesidad de él/la trabajador/a, la responsabilidad de asumir los costos empresas que se generen será de él/la mismo/a trabajador/a. En estos casos se podrá realizar un descuento por planilla o un pago mediante ingreso de valores a las cuentas presupuestarias del Departamento de Recursos Humanos.
Es importante destacar que además del origen mencionado en el apartado anterior, existen más variables que dan origen a un costo empresa. A continuación, les detallamos estos casos, indicando en cada uno de ellos quién se hará responsable por el costo empresa generado:

Situaciones de despido
En estos casos la jefatura directa de él/la funcionario/a es la responsable de informar al Área de Capacitación la situación y será la Unidad quien se hace responsable por el costo total de la actividad inscrita.

Renuncia del Funcionario
En estos casos él/la funcionario/a es responsable de informar al Área de Capacitación sobre la situación.Además deberá dejar cancelado el curso antes de firmar su finiquito.

Lincencias Médicas
En casos de estar realizando una actividad de capacitación y tener licencia médica, es responsabilidad de él/la funcionario/a informar a la brevedad al Área de Capacitación de esta situación, mediante correo electrónico a: capacitacionydesarrollo@pucv.
De lo contrario el costo empresa que se genere por reprobar el curso será cobrado a él/la funcionario/a.

Reprobación del Curso
En aquellos casos en que los/las funcionarios/as reprueben el curso (asistencia, retrasos o notas), el monto del curso en su totalidad deberá ser cancelado por ellos/as mismos.
En estos casos es exclusiva responsabilidad de él/la funcionario/a, al momento de solicitar la inscripción la actividad, asumir el compromiso de llevar a cabo la actividad de capacitación, en los parámetros que el prestador (OTEC) define.
Si se reprueba la actividad, será responsabilidad de asumir el costo empresa, él/la funcionario/a.
Finalmente es importante mencionar que la franquicia tributaria SENCE se extiende a los funcionarios que poseen contrato de trabajo vigente con la Universidad, en el caso de los funcionarios con contrato de trabajo a plazo fijo, estos pueden obtener el beneficio siempre y cuando el curso se realice dentro de los plazos de vigencia del contrato.
Las personas que poseen contrato de prestación de servicios de honorarios no podrán acceder beneficios de franquicia tributaria SENCE, en el caso que requieran realizar alguna capacitación o curso, la Unidad donde presta servicios se hace responsable del costo total del curso.
Equipo
Marcelo Figueroa Román
Coordinador de Desarrollo y Evaluación
Psicolaboral Departamento de Recursos Humanos Dirección de Administración – DGAEA
marcelo.figueroa@pucv.cl
+56 32 2273387
Comité Bipartito
Representantes de la empresa
Guillermo Orellana Bórquez
Jefe Departamento de Recursos Humanos
Dirección de Administración – DGAEA
Presidente CBC
guillermo.orellana@pucv.cl
+56 32 2372762
Marcelo Figueroa Román
Coordinador de Desarrollo y Evaluación Psicolaboral
Departamento de Recursos Humanos
marcelo.figueroa@pucv.cl
+56 32 2273387
Muriel Rey Ramírez
Analista de Desarrollo
Departamento de Recursos Humanos
muriel.rey@pucv.cl
+56 32 2273983
REPRESENTANTES TRABAJADORES SINDICALIZADOS y no sindicalizados
Luis Cisternas Medina
Coordinador de Prevención de Riesgos
Departamento de Recursos Humanos
luis.cisternas@pucv.cl
+56 32 2273148
Sofía Pizarro Villalobos
Trabajadora Social
Oficina de Beneficios a las personas
Secretaria CBC
sofia.pizarro@pucv.cl
+56 32 2273454
Paula Jaar Rojas
Jefa Unidad de Procesos
Dirección de Aseguramiento de la Calidad
Institucional
+56 32 237 2774
paula.jaar@pucv.cl
REVISA NUESTRAS CHARLAS EJECUTADAS
¿Te has propuesto aprender en casa? Te presentamos algunas charlas que hemos estado realizando a distancia. El equipo de capacitación seguirá subiendo material formativo para que puedas aprender en casa.



Herramientas para el Bienestar Psicológico en Tiempos de Crisis
- RELATOR: Ps. Carlos Varas Alfaro
- TEMÁTICA: Salud Mental, Modelos Integrativos, Crisis, Paradigmas
- EJECUCIÓN: 1 y 2 de abril, 2020
- DURACIÓN: 1 hora 54 minutos
Comunicación, Liderazgo y Teletrabajo
- RELATOR: Ps. Camila Orellana de la Plata
- TEMÁTICA: Comunicación, Teletrajo, Horizontalidad, Liderazgo
- EJECUCIÓN: 27 y 28 de mayo, 2020
- DURACIÓN: 1 hora 5 minutos
Riesgos Ergonómicos y Psicolaborales en el Trabajo a Distancia
- RELATOR: Cecilia González, Giannina Hervia y Camila Orellana
- TEMÁTICA: Ergonomía, Actividad Física, Pausas Activas, Cuidados Psicológicos
- EJECUCIÓN: jueves 4, 11, 18 y 25 de junio 2020
- DURACIÓN: 43 minutos 45 segundos
Preguntas Frecuentes
¿Qué es la Capacitación?
De acuerdo a la ley LEY 19.765 Art. 1 Nº 2 D.O. 02.11.2001 “Se entenderá por capacitación el proceso destinado a promover, facilitar, fomentar, y desarrollar las aptitudes, habilidades o grados de conocimientos de los/las trabajadores/as, con el fin de permitirles mejores oportunidades y condiciones de vida y de trabajo y de incrementar la productividad nacional, procurando la necesaria adaptación de los /las trabajadores/as a los procesos tecnológicos y a las modificaciones estructurales de la economía”.
¿Quiénes pueden ejecutar las acciones de capacitación?
¿Cuáles son los tramos de cobertura SENCE?
Existen los siguientes tramos de franquicia tributaria, los que operan según las remuneraciones imponibles que presente cada trabajador/a, de acuerdo a la siguiente tabla:
REMUNERACIÓN IMPONIBLE | COBERTURA SENCE |
---|---|
Desde 0 hasta 25 UTM | 100% |
Desde 25,01 hasta 50 UTM | 50% |
Superior a 50,01 UTM | 15% |
Es importante mencionar que, para capacitación, SENCE financia un máximo de $5.000 por cada hora de capacitación presencial.
En los casos de cursos en modalidades “E-Learning” o “A distancia”, SENCE financia un máximo entre $2.000 a $4.000 por hora de capacitación, dependiendo de cada actividad.
¿Cuál es el plazo para inscribir un curso ante SENCE?
Si la actividad de capacitación es fuera de la jornada laboral, ¿Debo solicitar la autorización a mi jefatura?
Sí. La jefatura directa debe saber que uno/a de sus funcionarios/as está realizando una actividad de capacitación independiente que la actividad se lleve a cabo fuera de la jornada laboral, ya que si él/la funcionario/a no cumple con los requisitos para mantener la franquicia tributaria se deberá cancelar el costo generado por la actividad de capacitación.
¿Las personas que tienen Contrato de Prestación de Servicios (Boletas de Honorarios), pueden acceder a las actividades de capacitación?
¿Qué pasa si estoy inscrito en un curso y dejo de realizarlo?
¿Las licencias médicas pueden respaldar inasistencias a una actividad de capacitación?
Efectivamente, las licencias médicas respaldan las inasistencias a la actividad de capacitación que se esté cursando, por lo que él/la funcionario/a automáticamente debe tramitar la licencia según los procedimientos establecidos por la Universidad y dar aviso al Área de Capacitación.
¿Puedo inscribirme a un curso teniendo licencia médica o vacaciones?
No, ya que si la persona se encuentra con licencia médica quiere decir que no cuenta con las condiciones necesarias para realizar una actividad de capacitación.
Los/las funcionarios/as que se encuentren con su feriado legal tampoco pueden acceder a una actividad de capacitación financiada por SENCE.
¿Por qué los participantes que realizan actividades de capacitación no presenciales deben realizar una declaración jurada?
La Declaración Jurada, corresponde a un respaldo para SENCE de que los recursos de capacitación efectivamente están financiando dicha actividad.
¿Si cumplo con el 75% de asistencia, pero no logro aprobar el curso, lo debo pagar?
¿Cuál es la diferencia entre una actividad de capacitación abierta y una cerrada?
Las modalidades cerradas son exclusivamente impartidas para una empresa determinada. En caso de que sean actividades presenciales se puede realizar en las instalaciones de la Universidad o bien en las dependencias de la OTEC, con un mínimo de participantes requeridos.
¿Cuántos cursos puedo tomar al año?
No hay un límite de cursos para los/las funcionarios/as, ya que son ellos/as y la unidad quienes determinan cuántos cursos realizarán al año.